EDITORIAL

Comunicando experiencias

Vicente Rodríguez Maya

A. ORCID: 0000-0002-2692-0724

Compartir

Fecha publicación: 01-05-2025
DOI: 10.65183/revind.e9.08

La necesidad de comunicar experiencias, hallazgos, casuísticas, nuevas metodologías diagnósticas y terapéuticas, etc., se hace cada vez más urgente debido al constante avance en innovación médica y en el cuidado de la salud.

El rol principal de la investigación médica es contribuir al desarrollo de la ciencia. De esta suerte, el editar artículos en este ámbito constituye la mejor forma, y la de mayor influencia, de crear y propagar conocimiento. En este punto, es oportuno enfatizar que la difusión de los avances científicos y tecnológicos redunda en bien propio y de la institución, pero, más allá de eso, fundamentalmente deseamos que sean nuestros pacientes los principales beneficiarios de la aplicación de este saber.

En ese contexto, al haber alcanzado con esta entrega un nuevo hito al completar el tercer año de publicaciones regulares, les invito a disfrutar de la lectura de una temática diversa. Los reportes de casos traen en esta ocasión el análisis de una paciente portadora de un meningioma de agujero magno, y el segundo caso narra el estudio de una mujer adulta con dermatomiositis atípica. Aparecen también dos temas de actualidad: el primero, titulado “Cascadas de prescripción: un desafío para la atención médica”, analiza los efectos adversos producidos por la polifarmacia, al tiempo que se identifican estrategias para su prevención, identificación y corrección. El segundo, llamado “Compartiendo malas noticias”, devela un problema del día a día en la práctica médica, referente a la comunicación de malas noticias en situaciones que involucran a pacientes con enfermedades terminales y sus familiares.

Por otra parte, “El generador de las ilusiones perdidas” es el apartado de perspectiva en la presente entrega, una amena narración que se desenvuelve en el medio rural de nuestra provincia. En el segmento de “Revisiones bibliográficas”, el artículo “Estimulación del sistema de conducción: la tecnología en busca de la fisiología” realiza un análisis de la evolución en la implantación de marcapasos, buscando que la función cardiaca se restablezca mediante el impulso del sistema de conducción.

La gran problemática de las enfermedades metabólicas se ve abordada en un trabajo de investigación, cuyo nombre es “Transgeneracionalidad de enfermedades metabólicas en población estudiantil de la ciudad de Loja–Ecuador, realizado a través del método de observación en un centro educativo de nuestra ciudad; aquí se aborda el problema de diabetes, hipertensión, dislipidemia y obesidad en tres diferentes generaciones de la población motivo de estudio. Sin duda, este tipo de investigaciones pretende tener un impacto real en la salud de nuestra población y lo está consiguiendo.

La revista INDEXIA ha ido madurando con cada número publicado, manteniendo un estilo de comunicación apropiado a los tiempos y con una composición gráfica innovadora y cuidadosa. Es así que ha mantenido su periodicidad y se cuenta con la participación de un creciente número de autores e instituciones interesados en publicar sus investigaciones en nuestra revista. La difusión que se ha logrado mediante su publicación física y en su formato digital permiten su alcance local, nacional e internacional al pertenecer a diversas bases de datos; por ende, la información divulgada por quienes escriben en la revista es evaluada por un número cada vez mayor de visitantes.

Para finalizar, la revista INDEXIA agradece todo el esfuerzo realizado para la publicación de esta nueva entrega, tanto por quienes han contribuido con los distintos trabajos como por los revisores y el Comité Editorial; sin olvidar el apoyo irrestricto del Hospital Clínica San Agustín. Mantenemos la intención de ser cada vez mejores e ir evolucionando día a día en búsqueda de la excelencia.

 

Dr. Vicente Rodríguez Maya

DIRECTOR

Cómo citar el presente artículo:

Rodríguez Maya Vicente. Comunicando experiencias. Septiembre 2023.

Todos los artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY 4.0), lo que permite compartir y adaptar el contenido siempre que se dé el crédito adecuado a los autores y a la revista.