REPORTE DE CASO

Impacto del SARS-CoV-2 contraído durante el embarazo en el peso al nacer: revisión bibliométrica
Impact of SARS-CoV-2 contracted during pregnancy on birth weight: a bibliometric review
Verónica Santiago-Villarreal 1A; Paula Correa-Navas 2B
- Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador
- Centro de Salud Malacatos (Valladolid). Provincia de Loja. Ecuador
Palabras Clave: SARS-CoV-2, embarazo, peso del recién nacido.
Keywords: SARS-CoV-2, pregnancy, newborn weight.
Fecha recepción: 28-05-2025
Fecha aceptación: 18-06-2025
Fecha publicación: 26-07-2025
Resumen
El SARS-CoV-2 es un agente etiológico de la COVID-19; emergió a finales de 2019 desencadenando una pandemia global caracterizada por una amplia gama de síntomas que van desde fiebre, tos y cefalea hasta manifestaciones severas. Esta enfermedad ha mostrado mayor agresividad en poblaciones con comorbilidades o inmunocompromiso. Dada la susceptibilidad inherente del embarazo debido a los cambios fisiológicos y anatómicos que implica, la comunidad médica ha enfocado su atención en determinar cómo esta infección puede afectar el peso de los recién nacidos. En esta revisión narrativa, se realizó una búsqueda de literatura científica en plataformas como Pubmed, Web of Sciencie, Tripdatabase, Scielo, Google Scholar y BVS. De un total de 863 registros iniciales, se seleccionaron 17 artículos que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Los resultados de las investigaciones revisadas evidencian una marcada contradicción en los hallazgos. Se identificó que las limitaciones metodológicas entre el período de tiempo 2020 hasta el 2023, particularmente el tamaño de la muestra, representó un factor crucial en la variabilidad de los resultados. En consecuencia, la evidencia actual no permite establecer con certeza un efecto directo y concluyente entre la infección por SARS-CoV-2 durante el embarazo y las alteraciones en el peso de los recién nacidos. Se recomienda la realización de estudios futuros con mayor rigor científico para abordar este tema con más exactitud.
Abstract
SARS-CoV-2, the etiological agent of COVID-19, emerged in late 2019, triggering a global pandemic. Characterized by a wide range of symptoms, from fever, cough, and headache to severe manifestations, this disease has shown greater aggressiveness in populations with comorbidities or immunocompromise. Given the inherent susceptibility during pregnancy due to the physiological and anatomical changes it entails, the medical community has focused its attention on determining how this infection may affect newborn weight. In this narrative review, a search for scientific literature was conducted on platforms such as Pubmed, Web of Science, Tripdatabase, Scielo, Google Scholar, and BVS. From a total of 863 initial records, 17 articles were selected that met the inclusion and exclusion criteria. The results of the reviewed research reveal a marked contradiction in the findings. It was identified that methodological limitations, particularly sample size, between 2020 and 2023, represented a crucial factor in the variability of the results. Consequently, current evidence does not allow for the conclusive establishment of a direct effect between SARS-CoV-2 infection during pregnancy and alterations in newborn weight. Future studies with greater scientific rigor are recommended to address this issue with more accuracy.
Introducción
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), causada por el virus SARS-CoV-2, emergió a principios de 2019 en Wuhan, China, desencadenando una pandemia global con un número significativo de fallecimientos. Inicialmente, las formas clínicas más severas de la enfermedad se observaron en individuos con comorbilidades y/o inmunocompromiso1. Por consiguiente, el embarazo, al ser una condición clínica compleja que implica importantes cambios anatómicos y fisiológicos, adquiere una susceptibilidad inherente que puede hacer más vulnerable al binomio madre-hijo frente a agentes patógenos como el SARSCoV- 22.
La transmisión materno-infantil de agentes infecciosos y sus efectos en el desarrollo del feto y del recién nacido han sido objeto de investigaciones continuas. Durante la pandemia de COVID-19, se ha reportado que las mujeres embarazadas que contrajeron el virus tuvieron una mayor incidencia de parto prematuro, cesárea y bajo peso al nacer en sus hijos, en comparación con gestantes no infectadas 2,3. No obstante, la relación directa entre la infección por SARS-CoV-2 durante el embarazo y el bajo peso al nacer aún no está completamente esclarecida, dada la limitada evidencia de estudios que demuestren un vínculo causal directo 3.
El motivo principal de esta investigación es sintetizar la evidencia disponible para determinar la posible asociación entre la infección por SARS-CoV-2 adquirida durante el embarazo y un mayor riesgo de producir bajo peso en el recién nacido. Es imperativo comprender esta relación dado que el bajo peso al nacer puede desencadenar una serie de complicaciones perinatales significativas; entre las más relevantes se incluyen hipoglicemia, síndrome de dificultad respiratoria (SDR), dificultades en la termorregulación, un sistema inmunológico inmaduro, riesgo de retraso en el desarrollo neuropsicomotor, dificultades en la alimentación. Todo esto con la finalidad de tomar las medidas preventivas en las embarazadas buscando siempre optimizar la salud de los recién nacidos 3.
En última instancia, el conocimiento derivado de esta investigación pretende tomar medidas preventivas más informadas y efectivas en mujeres embarazadas, con el propósito de optimizar la salud de los recién nacidos.
Metodología
Se realizó la búsqueda de información a través de la literatura científica acerca de la influencia del SARS-CoV-2 adquirido durante el embarazo sobre el peso de los recién nacidos mediante la estrategia de la pregunta PICO (Tabla 1).
Tabla 1. Estrategia PICO ¿Cuál es la influencia de la infección por SARS-CoV-2 adquirida durante el embarazo (I) en la variación del peso al nacer (O) de los recién nacidos (P), en comparación con aquellos cuyas madres no presentaron la infección (C)?
Se identificaron descriptores en español (DeCS) e inglés (MeSH) para construir ecuaciones de búsqueda específicas (Newborn OR Neonate* OR Low Birth Weight*) AND (COVID-19 OR SARSCov- 2) AND (Pregnanc*) las cuales se adaptaron a las siguientes bases de datos: Scielo, PubMed, Web of Science, BVS, Tripdatabase y Google Scholar.
Se utilizaron los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, tales como artículos originales, estudios observacionales o experimentales publicados en los últimos cinco años, disponibles en idioma inglés y español, que incluyeran datos completos sobre el peso y/o el bajo peso en recién nacidos; as pacientes embarazadas debían tener entre 18 y 34 años, sin otras comorbilidades, y con una prueba de PCR positiva para SARS-CoV-2. Se descartaron manualmente las revisiones bibliográficas narrativas, textos incompletos, repetidos en otras bases de datos y artículos que incluían embarazadas con comorbilidades o complicaciones no relacionadas con COVID-19 (como preeclampsia, eclampsia, hipertensión crónica, diabetes mellitus o diabetes gestacional). Los descriptores se combinaron utilizando los operadores booleanos AND, OR y NOT, optimizando las ecuaciones de búsqueda para maximizar la recuperación de estudios relevantes.
Finalmente, la aplicación de las ecuaciones de búsqueda en las diferentes plataformas arrojó un total de 863 artículos: 241 en PubMed, 189 en Web of Science, 8 en Scielo, 11 en Tripdatabase, 202 en BVS y 212 en Google Académico. Tras una revisión exhaustiva, se seleccionaron 17 artículos que cumplieron con todos los criterios de inclusión (figura 1).
Figura 1. Diagrama de flujo
Resultados
Mediante la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión de los 863 artículos inicialmente identificados, se seleccionaron 17 estudios. De estos, 14 procedían de PubMed, 2 de Web of Science y 1 de BVS (Tabla 2).
Tabla 2. Resultados
Discusión
El peso al nacer es un indicador vital de la salud en el recién nacido. Con el objetivo de profundizar en la repercusión del SARSCoV- 2 sobre este parámetro crítico, se realizó la presente revisión narrativa. Por lo tanto, la comprensión del impacto del SARSCoV- 2 en el bajo peso al nacer es esencial para implementar estrategias preventivas y de manejo prenatal dirigidas, con el fin de proteger la salud del recién nacido.
El bajo peso al nacer, definido como un peso inferior a 2,500 gramos, es un factor de riesgo conocido en la salud neonatal y a lo largo de la vida. Las complicaciones más relevantes son la vulnerabilidad respiratoria, desequilibrios metabólicos, inestabilidad térmica, inmunodeficiencia y compromiso neurológico y del desarrollo 3.
La literatura actual sobre el tema presenta limitaciones significativas debido a la escasez de estudios con mejores metodologías. A pesar de la abundante información existente, la mayoría de las investigaciones incluyen pacientes obstétricas con comorbilidades o complicaciones inherentes al embarazo, lo que dificulta discernir el efecto real del SARS-CoV-2 sobre las alteraciones en el peso neonatal. Para esta revisión, se priorizaron los resultados de mujeres infectadas por SARS-CoV-2 sin comorbilidades, con el fin de mitigar el sesgo que estas pudieran introducir.
Los artículos encontrados difieren en sus resultados con respecto al efecto del virus. Seis estudios, de los diecisiete evaluados, concluyen que el SARS-CoV-2 no se relaciona con modificaciones sobre el peso de los recién nacidos. Uno de estos estudios, realizado por Radu et al. (2021) en Rumania, incluyó 5 recién nacidos de madres asintomáticas o con enfermedad leve-moderada, que cursaban el tercer trimestre de embarazo, no encontró que existieran alteraciones en el peso 4. Un estudio similar, realizado en el mismo año en China, con una muestra de 7 madres e hijos, donde se detectó el virus en el tercer trimestre, con síntomas maternos leves/moderados, tampoco encontró modificaciones en el peso al nacer de los neonatos 5.
En otros países donde se realizaron varias investigaciones, como en Nigeria, los resultados obtenidos en una muestra de 5 recién nacidos no encontraron que el SARS-CoV-2 provocara bajo peso al nacer 6. Lo mismo sucede con otro estudio realizado en Irán, por Vaezi et al. (2021), en donde, de los 5 casos analizados de madres con COVID-19 leve/moderado detectado en el tercer trimestre, no se encontró ningún recién nacido con el peso alterado 7. En la mayoría de estos estudios, la gravedad de la enfermedad materna fue desde asintomática hasta leve/moderada, lo que podría explicar la ausencia de variaciones en el peso, ya que se ha establecido una asociación entre infecciones graves o complicadas por SARS-CoV-2 y un mayor número de resultados obstétricos adversos 8.
En las investigaciones anteriores, la enfermedad fue detectada con mayor frecuencia en el último trimestre del embarazo, a excepción del estudio realizado por Chaichian et al. (2021), que mostró un caso en concreto donde la madre adquirió la infección en la novena semana de gestación, sin ninguna consecuencia aparte de síntomas como fiebre, cefalea y mialgias, sin más datos sobre la evolución por pérdida de comunicación con la paciente después del alta hospitalaria 9.
Es importante señalar que las investigaciones que no encontraron una relación entre el SARS-CoV-2 y el bajo peso al nacer, a menudo presentaban limitaciones debido al reducido tamaño de la muestra, lo que podría explicar por qué no se detectó ningún cambio en el peso. Esto representa un gran sesgo en la literatura revisada y, por ende, afecta la confiabilidad de los resultados. Por ejemplo, si se analiza el estudio de China, realizado por Liu et al. (2020) con 8 pacientes, donde no se encontró ningún recién nacido de bajo peso 10, en contraste con otro desarrollado en el mismo año y en el mismo país, con 5 neonatos, en el que se reportó que al menos uno presentó bajo peso al nacer, con un valor de 2460 gramos, lo que representa un 20% de la muestra 11.
De los diecisiete estudios examinados, hubo once que encontraron al menos un caso de bajo peso al nacer. Hubo dos artículos en específico, donde con muestras pequeñas se encontró una alteración sobre el peso al nacer. Posiblemente, al ser estudios retrospectivos, la información encontrada por los algunos autores era limitada. Un ejemplo es el estudio realizado en China por Guo et al. (2021), en donde, a pesar de que se revisaron historias clínicas en un periodo de 3 meses, la muestra incluida fue de apenas 13 sujetos y solo un recién nacido presentó bajo peso, representado aproximadamente el 23% de los casos12. En comparación, Zhu et al. (2020), en un lapso de 27 días, analizaron 5 recién nacidos y 3 presentaron bajo peso al nacer, lo que representa el 60% de la muestra 13. La notable disparidad entre estos datos sugiere un sesgo que puede afectar la validez y calidad de los resultados.
A pesar de eso, en la literatura encontrada existen artículos con tamaño de muestra adecuado, donde se puede evidenciar el efecto del SARS-CoV-2 sobre el peso de los recién nacidos, aunque el impacto de la enfermedad varía. En el estudio de He et al. (2021) en China, donde se investigaron 22 neonatos, únicamente 3 tuvieron bajo peso al nacer, representando un 14% de los casos14. En el estudio de India, realizado por Sharma et al. (2021), de los 44 recién nacidos estudiados, 11 tuvieron bajo peso al nacer y 2 muy bajo peso; de forma general equivale a un 29,5%, y es una parte más significativa de la muestra afectada 15.
Así mismo, en el estudio realizado por Duarte et al. (2022), de los 71 recién nacidos, se encontraron 35% con bajo peso, 8,4% tenían muy bajo peso y el 5,6% con extremado bajo peso, lo cual comprende a grandes rasgos un 49% de los casos; esto puede explicarse porque los síntomas maternos variaban desde leves hasta un estado crítico16. Datos similares se encontraron en el estudio de Dileep et al. (2022), donde se observó un bajo peso al nacer en el grupo de madres con sintomatología de moderada-grave en comparación con el grupo de enfermedad asintomática o leve. De los 200 recién nacidos, 61 tuvieron de manera general bajo peso al nacer, 14 eran del grupo de madres asintomáticas o síntomas leves y 47 pertenecían a la enfermedad moderada a grave, el porcentaje de forma general representa aproximadamente el 30% de los casos 8. En otro estudio realizado en Brasil, de 165 recién nacidos se reportó que el 17,6% tuvieron bajo peso al nacer y 1,2% tenían peso extremadamente bajo; de forma general sería un 18,8% de los casos 17.
Otra variable importante para que aumente la tasa de bajo peso es la transmisión vertical que fue estudiada por Kumar et al. (2022) con una muestra de 196 recién nacidos, en donde en contró que 18,9% tuvieron menos de 2,5 kg de forma global. Sin embargo, se observó que el grupo de neonatos con resultado positivo en la prueba de PCR para el SARS-CoV-2, al momento del nacimiento, tenía un peso promedio menor a los neonatos PCR negativos 18.
Por otro lado, algunos artículos reportan el peso al nacer con respecto a la edad gestacional, de acuerdo con los criterios de Batalgia y Lubchenco. En un estudio reciente, realizado en Italia con una muestra de 119 neonatos, 8 tuvieron peso bajo en relación con la edad gestacional calculada por Capurro, lo que comprende un 7% de los casos19. Lo mismo ocurre con el estudio de Portugal, realizado por Brito et al. (2021), de 77 recién nacidos, únicamente 5 fueron pequeños para la edad gestacional, lo que representa un 6% de los casos. Aunque este es un sistema distinto para reportar el peso porque involucra la edad gestacional como variable, también es un buen indicador de la salud del neonato y sus posibles complicaciones futuras 20.
De los respectivos estudios analizados con anterioridad, si se compara el porcentaje de bajo peso que se encontró en cada uno, en algunos casos no resultan muy relevantes, pues, según la OMS (2014), se estima que un 15% a 20% de los niños nacidos en todo el mundo presentan bajo peso al nacer21. De esta manera, únicamente los estudios de Dileep et al. (2022), Sharma et al. (2021) y Duarte et al. (2022) tienen porcentajes que superan esta media esperada.
Conclusiones
La presente revisión narrativa se basó en estudios observacionales retrospectivos y prospectivos con calidad metodológica limitada, principalmente debido al bajo número de sujetos de investigación y las complicaciones maternas. Por consiguiente, esta investigación no permite establecer de manera concluyente que el SARS-CoV-2 tenga un efecto directo sobre el peso de los recién nacidos, dado que los resultados obtenidos son contradictorios.
Únicamente tres de los artículos analizados indicaron porcentajes de bajo peso al nacer que superan la media esperada por la OMS para una población sana. De estos, solo uno presentó una calidad metodológica destacable. Esto imposibilita afirmar con certeza que el virus sea un factor determinante en el bajo peso al nacer debido a la escasa información de calidad sobre el tema investigado.
No obstante, es fundamental resaltar que la gravedad de los síntomas maternos y la transmisión vertical del virus son variables relevantes que podrían contribuir a un aumento en la tasa de bajo peso al nacer.
Por lo tanto, esta revisión subraya la necesidad de futuros estudios con tamaños de muestra más grandes para obtener resultados más fidedignos acerca del efecto del SARS-CoV-2 en el peso al nacer, ya que este es un indicador de salud neonatal que proyecta un impacto significativo en el desarrollo neurológico, la morbilidad (a corto y largo plazo) y la salud metabólica y cardiovascular en la vida adulta. Por ello, cualquier factor, como una infección materna que pueda producir bajo peso al nacer, con riesgo de complicaciones inmediatas en el período neonatal, debe ser objeto de una investigación exhaustiva y de estrategias de prevención contundentes.
Referencias
- Vilá CL, Moreno M. Patología infecciosa [ClinicalKey]. En Zurro M, editor. Compendio de Atención Primaria. 5.a ed. Barcelona: Elsevier; 2020. Disponible en https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0 -B9788491134947000528?scrollTo=%23hl0000427
- Jafari M, Pormohammad A, Sheikh Neshin SA, Ghorbani S, Bose D, Alimohammadi S, et al. Clinical characteristics and outcomes of pregnant women with COVID-19 and comparison with control patients: A systematic review and meta-analysis. Rev Med Virol. 2021;31(5):1-16. https://doi.org/10.1002/rmv.2208
- Ockene MW, Russo SC, Lee H, Monthé-Drèze C, Stanley TL, Ma I, et al. Accelerated Longitudinal Weight Gain Among Infants With In Utero COVID-19 Exposure. J Clin Endocrinol Metab. 2023;1-10. https://doi.org/10.1210/clinem/dgad130
- Radu M, Boeru C, Marin M, Manolescu L. SARS-CoV-2 Infection in Seven Childbearing Women at the Moment of Delivery, a Romanian Experience. Cureus. 2021;13(1):e12811. https://doi.org/10.7759/cureus.12811
- Yu N, Li W, Kang Q, Xiong Z, Wang S, Lin X, et al. Clinical features and obstetric and neonatal outcomes of pregnant patients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective, single-centre, descriptive study. Lancet Infect Dis. 2020;20(5):559-64. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30176-6
- Alasia D, Maduka O, Opunta VO, Orazulike N, Otokwala J, Osemwegie N, et al. COVID-19 and Pregnancy: A Prospective Descriptive Study from a Tertiary Hospital in Nigeria. West Afr J Med. 2021;38(11):1036-41. Disponible en https://bit.ly/3p4HRGJ
- Vaezi M, Mirghafourvand M, Hemmatzadeh S. Characteristics, clinical and laboratory data and outcomes of pregnant women with confirmed SARS-CoV-2 infection admitted to Al-Zahra tertiary referral maternity center in Iran: a case series of 24 patients. BMC Pregnancy Childbirth. 2021;21(1):378. https://doi.org/10.1186/s12884-021-03764-y
- Dileep A, ZainAlAbdin S, AbuRuz S. Investigating the association between severity of COVID-19 infection during pregnancy and neonatal outcomes. Sci Rep. 2022;12(3024). https://doi.org/10.1038/s41598-022-07093-8
- Chaichian S, Mehdizadehkashi A, Mirgaloybayat S, Hashemi N, Farzaneh F, Derakhshan R, et al. Maternal and Fetal Outcomes of Pregnant Women Infected with Coronavirus Based on Tracking the Results of 90-Days Data in Hazrat -E- Rasoul Akram Hospital, Iran University of Medical Sciences. Bull Emerg Trauma. 2021;9(3):145-50. https://doi.org/10.30476/beat.2021.90434.1254
- Liu W, Wang J, Li W, Zhou Z, Liu S, Rong Z. Clinical characteristics of 19 neonates born to mothers with COVID-19. Front Med. 2020;14(2):193-8. https://doi.org/10.1007/s11684-020-0772-y
- Chen H, Guo J, Wang C, Luo F, Yu XB, Zhang W, et al. Clinical characteristics and intrauterine vertical transmission potential of COVID-19 infection in nine pregnant women: a retrospective review of medical records. Lancet. 2020;395(10226):809-15. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30360-3
- Guo Y, Yuan J, Wang M, Yu Y, Bian J, Fan C. Case series of 20 pregnant women with 2019 novel coronavirus disease in Wuhan, China. J Obstet Gynaecol Res. 2021;47(4):1344-52. https://doi.org/10.1111/jog.14664
- Zhu H, Wang L, Fang C, Peng S, Zhang L, Chang G, et al. Clinical analysis of 10 neonates born to mothers with 2019-nCoV pneumonia. Transl Pediatr. 2020;9(1):51-60. https://doi.org/10.21037/tp.2020.02.06
- He Z, Fang Y, Zuo Q, Huang X, Lei Y, Ren X, et al. Vertical transmission and kidney damage in newborns whose mothers had coronavirus disease 2019 during pregnancy. Int J Antimicrob Agents. 2021;57(2):106260. https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2020.106260
- Sharma R, Seth S, Sharma R, Yadav S, Mishra P, Mukhopadhyay S. Perinatal outcome and possible vertical transmission of coronavirus disease 2019: experience from North India. Clin Exp Pediatr. 2021;64(5):239-46. https://doi.org/10.3345/cep.2020.01704
- Duarte BDP, Jornada Krebs VL, Laurindo Tuma Calil VM, Brunow De Carvalho W, Bento Cicaroni Gibelli MA, Vieira Francisco RP. Clinical characteristics and evolution of 71 neonates born to mothers with COVID-19 at a tertiary center in Brazil. Clinics. 2022;77:100136. https://doi.org/10.1016/j.clinsp.2022.100136
- Pereira O, Santos Da Cruz NF, Ferreira Rosa PF, Arrais L, Bueno De Moraes NS. Ocular Assessments of a Series of Newborns Gestationally Exposed to Maternal COVID-19 Infection. JAMA Ophthalmol. 2021;139(7):777-80. https://doi.org/10.1001/jamaophthalmol.2021.1088
- Kumar C, Soni JP, Kumar Goyal V, Lakshmi Nag V, Kumar Rathore P, Sharma A. Perinatal Transmission and Outcomes of SARS-CoV-2 Infection. Indian J Pediatr. 2022;89(11):1123-5. https://doi.org/10.1007/s12098-022-04179-z
- Priolo F, Fattore S, Tedesco M, De Rose DU, Chioma R, Perri A, et al. Presepsin levels in neonatal cord blood are not influenced by maternal SARS-CoV-2 infection. Clin Chem Lab Med. 2022;60(9):1486-91. https://doi.org/10.1515/cclm-2022-0238
- Brito I, Sousa R, Sanches B, Franco J, Marcelino S, Costa A. Alojamento Conjunto, Amamentação e Seguimento Neonatal de Recém-Nascidos de Mãe com COVID-19. Acta Med Port. 2021;34(7-8):507-16. https://doi.org/10.20344/amp.15441
- OMS. Metas mundiales de nutrición 2025: documento normativo sobre bajo peso al nacer. Organización Mundial de la salud; 2014. Disponible en https://bit.ly/3ooz8iw
Cómo citar el presente artículo:
Santiago-Villarreal V, Correa-Navas P. Impacto del SARS-CoV-2 contraído durante el embarazo en el peso al nacer: revisión bibliométrica. Revisión bibliográfica. Indexia. Agosto 2025.
Todos los artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY 4.0), lo que permite compartir y adaptar el contenido siempre que se dé el crédito adecuado a los autores y a la revista.