Indexia primera edición

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Reporte de caso

Características clínico patológicas del angiomiofibroblastoma vulvar, un tumor inusual del tracto genital femenino.

Tema de actualidad

Hepatotoxicidad por agentes quimioterápicos, escala de RUCAM, y su correlación con hiperferritinemia: Una propuesta de estudio.

Diagnóstico por imagen

Lesión pseudotumoral de tejidos blandos.

Índice

Editorial

Reporte de caso

Características clínico patológicas del angiomiofibroblastoma vulvar, un tumor inusual del tracto genital femenino

Clinicopathologic features of vulvar angiomyofibroblastoma, an unusual
tumor of the female genital tract

  • Dr. Marco Ayora
  • Dr. Romel Ortega Herrera
  • Dr. Pablo Ortega Espinosa

El lupus eritematoso sistémico: una enfermedad autoinmune con múltiples formas clínicas de presentación

Template for presenting original or clinical cases articles in scientific medical journal HCSA

  • Guzmán-García Santiago Andrés
  • Rodríguez Maya Felipe
  • Diego Alvear Placencia
  • Pablo Ortega Espinosa
  • Chamba Pineda Lizbeth Stefania
  • Flores Amay Thalía Lisseth

Leiomioma pulmonar de origen vascular manifestación de un tumor pulmonar poco frecuente

Pulmonary leiomyoma of vascular origin manifestation of a rare
pulmonary tumor

  • Dr. Andy Paúl Vite Valverde
  • Dra. Estefanía Bautista Valarezo

Revisión Bibliográfica

Trastornos musculoesqueléticos asociados a manejo manual de cargas y posturas forzadas en la columna lumbar

• Dra. Nancy Gabriela Chamba León

 

Náusea y vómito en el embarazo:actualización del manejo

• Dr. José Carrión Cevallos

 

Tema de Actualidad

Hepatotoxicidad por agentes quimioterápicos, escala de RUCAM, y su correlación con hiperferritinemia: Una propuesta de estudio Hepatotoxicity due to chemotherapeutic agents and its correlation with hyperferritinemia

•Dr. Erwin Castro Muñoz
• Dra. Noela Castro

 

Artículo Especial

Nuevos desafíos, nuevos paradigmas en la salud infantil

• Dra. Lily Burneo Valarezo

 

Perspectiva

Inesperada bendición

• Dr. Agusto Alvarez Toledo

 

Diagnóstico por Imagen

Lesión pseudotumoral de tejidos blandos
Pseudotumoral soft tissue injury

• Dr. Felipe Gabriel Rodríguez Jaramillo
• Dr. Felipe Rodríguez Maya

 

Nota Técnica

Hemodinámica y Angiografía

• Dr. Ernesto del Pino Sánchez
• Dr. Juan Pablo Molina
• Dra. Alina B. Cárdenas Diaz

REPORTE DE CASO

Características clínico patológicas del angiomiofibroblastoma vulvar,
un tumor inusual del tracto genital femenino

Clinicopathologic features of vulvar angiomyofibroblastoma, an unusual
tumor of the female genital tract

Dr. Marco Ayora 1; Dr. Romel Ortega Herrera 2; Dr. Pablo Ortega Espinosa 3

  1. Departamento de Ginecología, Hospital Clínica San Agustín, Loja-Ecuador-Fecha recepción: 17-02-2021
  2. Laboratorio de Patología Ortega, Hospital Clínica San Agustín, Loja-Ecuador -Fecha aceptación: 05-03-2021
  3. Laboratorio de Patología Ortega, Hospital Clínica San Agustín, Loja-Ecuador-Fecha publicación: 20-04-2021

PALABRAS CLAVE:
Angimiofibroblastoma,
tumor vulvar,
inmunohistoquímica.

KEYWORDS:
Angiomyofibroblastoma,
vulvar tumor,
immunohistochemistry

RESUMEN
El angiomiofibroblastoma es un tumor poco común de la región pélvica y vulvar; a menudo se diagnostica en mujeres de mediana edad. Aunque es benigno por su localización y morfología, tiene algunos imitadores benignos y malignos, por lo que su diagnóstico histopatológico es complejo. A continuación, presentamos un caso de este tipo, que se presentó en una mujer de 40 años, con una masa vulvar que fue resecada quirúrgicamente en forma exitosa y cuyo diagnóstico final se basó en sus características histopatológicas e inmunohistoquímicas.

ABSTRACT
Angiomyofibroblastoma is a rare tumor of the pelvic and vulvar region. It is often diagnosed in middle-aged women. Although it is benign due to its location and morphology, it has some benign and malignant imitators, so its histopathological diagnosis is complex. Here, we present a case of this type, which occurred in a 40-year-old woman with a vulvar mass that was successfully resected surgically and whose final diagnosis was based on its histopathological and immunohistochemical features.

INTRODUCCIÓN
El angiomiofibroblastoma (AMFB) es un tumor mesenquimatoso poco frecuente e indolente que se presenta con mayor frecuencia en el tracto genital femenino, en mujeres premenopáusicas, con mayor frecuencia en la vulva y la vagina. Fue descrito por primera vez por Fletcher en 1992. (1)

Estos tumores generalmente son menores de 5 cm, sin embargo, pueden alcanzar tamaños grandes de hasta 25 cm. Desde el punto de vista clínico, sus principales diagnósticos diferenciales incluyen quiste de la glándula de Bartholin, quiste de inclusión epidérmica, quiste del conducto de Gartner, fibroma, lipoma, hemangioma, leiomioma, entre otros tumores estromales.(2) A nivel microscópico, el AMFB tiene un espectro morfológico amplio, por lo tanto, existen algunas entidades tumorales que pueden simularlo y deben tenerse en cuenta el momento de realizar su diagnóstico.

A continuación, ilustramos un caso de AMFB de vulva destacando sus características de imagen, manejo quirúrgico, además de las características histopatológicas e inmunohistoquímicos que nos llevaron a diagnosticar este raro tumor de partes blandas.

  1. E-mail: portega@ortegalab.com
    ORCID iD: 0000-0001-6855-8252

PRESENTACIÓN DE CASO
Mujer de 40 años acude a consulta ginecológica con tumor localizado en el labio mayor izquierdo, de cuatro años de evolución, de crecimiento lento e indoloro. Por su localización anatómica, la paciente fue puncionada en dos ocasiones con diagnóstico de “quiste de glándula de Bartholino”, para lo cual se intentó drenar su contenido mediante dos punciones sin resultados satisfactorios. Al examen físico se identificó masa subcutánea bien circunscrita, de consistencia elástica, medía 7 x 4 cm y sobresalía del labio mayor izquierdo. Al eco la masa tumoral se mostró en su mayoría homogéneas, con pequeñas áreas quísticas hipoecoicas (3,0 MHz) y que con doopler color se observó moderada vascularización. (imagen
1) La masa tumoral fue extirpada quirúrgicamente en su totalidad. (imagen 2).

Imagen 1.- Masa de ecogenicidad mixta con pequeñas áreas quísticas hipoecoicas (3,0 MHz), que con Doppler color muestra moderada vascularización.

Imagen 2.- Pieza de resección quirúrgica, aspecto macroscópico del tumor..

En nuestro laboratorio se recibió una pieza de resección quirúrgica que midió 6.9 cm por un espesor que oscila entre 4.2 y 3.7 cm, de bordes bien definidos, superficie externa de color rosado blanquecino, vascularizada, al corte la consistencia fue blanda la superficie interna brillante, heterogénea de color rosado con un área de color café amarillento con áreas hemorrágicas (imagen 3).

A la microscopía se observó neoplasia mesenquimal rodeada por una pseudocápsula fibrosa delgada, que exhibió áreas hipercelulares e hipocelulares alternantes, con presencia de vasos ectásicos de paredes delgadas prominentes en el estroma edematoso que mostró espacios quísticos alternantes (imagen 4). Las células tumorales se mostraron redondas o fusiformes con citoplasma eosinófílico amplio y, a menudo, bio multinucleación, otras presentaron morfología plasmocitoide o epitelioide, o rara vez muestra cambios degenerativos.

Imagen 3.- Estudio macroscópico, muestra el tumor en sus cortes seriados muestra superficie interna lisa brillante, de color café amarillento con áreas hemorrágicas.

Imagen 4.- Imagen histológica panorámica del tumor, en donde se observa áreas hipocelulares limitadas por una fina cápsula de tejido conectivo laxo.
Además, se puede observar numerosos vasos sanguíneos, algunos dilatados.

Las células tumorales se distribuyen alrededor de los vasos, además, se pudo observar células adiposas interpuestas en el estroma (imagen 5). Las figuras mitóticas, la extravasación de glóbulos rojos o atipia significativa fueron hallazgos raros o inexistentes. Mediante inmunohistoquímica, se demostró positividad de las células tumorales para la actina de músculo liso y receptores de estrógeno (imagen 6 y 7) y fueron negativas para CD34 (imagen 8). Basados en los hallazgos clínicos, histológicos y de inmunohistoquímica, el diagnóstico final fue de AMFB. En cuanto a la evolución clínica, la paciente no ha presentado recurrencia tumoral luego de 6 meses del procedimiento quirúrgico.

Imagen 5.- Células fusiformes o epitelioides distribuidas alrededor de vasos sanguíneos. Focalmente se identifica atípica nuclear, y presencia de las células estromales fusiformes y epitelioides.

Imagen 6.- Tinción de inmunohistoquímica, actina de músculo liso positivo en células estromales fusiformes y epitelioides.

Imagen 7.- Tinción de inmunohistoquímica, receptores de estrógeno muestran positividad nuclear en células estromales fusiformes y epitelioides.

Imagen 8.- Tinción de inmunohistoquímica, CD34 es positivo en endotelios vasculares, y negativo en células tumorales fusiformes y epitelioides.

  DISCUSIÓN

El AMFB es un tumor mesenquimatoso benigno muy raro, con poco más de 100 casos descritos previamente en la literatura (1–7). Se ha informado un rango de edad de 17 a 86 años con una edad media de presentación de 45 años. Es un tumor bien circunscrito, que afecta usualmente el aparato genital femenino y, con menor frecuencia, se ha reportado en otras localizaciones, tales como periné, área inguinal, trompa de Falopio, mientras que en hombres se ha reportado en escroto, cordón espermático y la región para rectal (8). Es una lesión tumoral de crecimiento lento, usualmente indolora, que luego de la escisión del tumor, raramente se han reportado recurrencias y, hasta la actualidad, no se han reportado metástasis. El tumor puede estar presente durante semanas o años antes del diagnóstico. Existen casos raros de tumores multifocales. Clínicamente se asemeja a un quiste de Bartholino, absceso (45%) o lipoma (15%). (2) Dentro de los estudios de imagen, la ecografía es una herramienta muy útil para el diagnóstico, observándose una tumoración bien demarcada con ecogenicidad no homogénea y múltiples áreas hipoecoicas dentro de un estroma ecogénico (9). Wang y colaboradores evaluaron 72 tumores perineales, dos de los cuales representaban AMFB y se caracterizaron como masas quísticas sólidas sobre la base de la ecografía (10). En nuestra paciente, el tumor mostró ecogenicidad media homogénea con características quísticas y sólidas (imagen 1).

Se ha propuesto que el AMFB puede originarse de una célula precursora estromal, que responde al estímulo hormonal del estroma, siendo capaz de tener una diferenciación mesenquimal multidireccional, que incluye diferenciación fibroblástica, miofibroblástica o lipomatosa, lo que explicaría su amplio espectro morfológico. (11,12)

Desde el punto de vista microscópico, el AMFB se caracteriza por ser un tumor bien circunscrito, no Imagen 8.- Tinción de inmunohistoquímica, CD34 es positivo en endotelios vasculares, y negativo en células tumorales fusiformes y epitelioides. Infiltrativo rodeado de pseudocápsula fibrosa, y que, con poco aumento, muestra zonas hipo e hipercelulares alternantes, que son muy características. En el AMFB las áreas de mayor celularidad contienen gran número de células miofibroblásticas, las cuales pueden ser de tipo fusiforme, epitelioide o de aspecto plasmocitoide. Típicamente estas células tumorales presentan núcleos de cromatina blanda con nucléolos discretos; ocasionalmente pueden estar presentes células levemente atípicas, pero representan una minoría.

Son comunes las células multinucleadas de núcleos blandos(1). Las figuras de mitosis son raras o ausentes, sin presencia de mitosis atípicas. El estroma tumoral carece de mucina, y los focos hipocelulares muestran estroma edematoso, quístico, con bandas finas o gruesas dispersas de colágeno estromal. En focos hipocelulares, las células tumorales aparecen distribuidas al azar en forma difusa. En los focos hipercelulares, las células tumorales se congregan alrededor de vasos pequeños de paredes delgadas y se distribuyen en forma irregular. Los mastocitos suelen estar presentes en un gran número. Al ser un tumor benigno, carece de invasión angiolinfática (2).

El principal diagnóstico diferencial del AMFB es el angiomixoma agresivo (AA), que es un tumor mesenquimal mixedematoso infiltrante profundo, con potencial de recidiva local y que, desde el punto de visto histológico, comparte ciertas características celulares con el AMFB.

Sin embargo, el angiomixoma agresivo es una neoplasia que carece de cápsula y que es hipocelular con abundante matriz mixoide Alcian blue positiva en donde se encuentran inmersas células fusiformes o estrelladas pequeñas, de núcleos normocromáticos y nucléolos discretos, con procesos citoplasmáticos finos. Las mitosis son escasas o ausentes. Además, el estroma contiene numerosos vasos sanguíneos, algunos capilares finos de mediano calibre, otros prominentes de mayor tamaño (13–15).

El AMFB puede mostrar diferenciación adipocítica que está presente en un 25 a un 50% de las veces (1,2,5). Este componente adiposo del tumor puede simular el lipoma de células fusiformes, sin embargo, este tumor carece de componente celular epitelioide. Adicionalmente, la ausencia de CD34 mediante inmunohistoquímica en las células tumorales está en contra del diagnóstico de lipoma de células fusiformes. En el caso actual, el tumor mostró células adiposas maduras dispersas sin llegar a ser el componente predominante y mediante inmunohistoquímica, el CD34 fue negativo en las células tumorales estromales.

Existen casos raros con diferenciación adipocítica predominante denominada “angiomiofibroblastoma lipomatoso” (3), siendo su diagnóstico diferencial el liposarcoma bien diferenciado lipoma-like, el cual contiene adipocitos de núcleos hipercromáticos atípicos, células estromales atípicas en los septos estromales fibrosos que separan el componente adiposo. Además, la presencia de lipoblastos está en contra del diagnóstico de AMFB lipomatoso.

Existen entidades tumorales benignas que pueden simular al AMFB desde el punto de visto microscópico, tales como el miofibroblastoma de tipo mamario, el angiofibroma celular, y el recientemente descrito tumor “tumor lipomatoso de células fusiformes atípico” (11,12,16,17). El miofibroblastoma de tipo mamario es una neoplasia benigna de bordes bien definidos, aunque carece de cápsula presenta una interfase entre tumor y dermis bien definida. El tumor contiene fascículos orientados en forma desordenada, constituidos por células fusiformes gruesas de núcleos regulares, de cromatina blanda. También se ha descrito algunas variantes histológicas de este tumor, dentro de las cuales se incluye la variante epitelioide de miofibroblastoma (6). El estroma tumoral está compuesto por bandas de colágeno hialinizado y contiene variable cantidad de células adiposas dispersas. Desde el punto de vista inmunohistoquímico, el miofibroblastoma de tipo mamario expresa positividad para los receptores de estrógeno y progestágeno en un 95%, para desmina en un 90% y para CD34 en un 68% (17).

El angiofibroma celular es un tumor benigno bien circunscrito, compuesto por numerosas células fusiformes regulares, de núcleos ovalados o fusados, y de citoplasma escaso eosinófilo claro de bordes poco definidos.

Algunas células tumorales estromales pueden ser epitelioides. El estroma tumoral muestra vasos sanguíneos de pequeño y mediano tamaño, que típicamente muestran hialinización mural prominente, la cual es una característica histológica importante. Desde el punto de vista inmunohistoquímico, las células estromales son negativas para receptores hormonales (11,12,18).

Además de las similitudes histológicas que existen entre estos tumores benignos, se ha enfatizado en que el miofibroblastoma tipo mamario comparte con el angiofibroma celular, el lipoma de células fusiformes y el tumor lipomatoso fusiforme atípico, la deleción de la región 13q14 con la consecuente pérdida monoalélica del gen FOX1, produciéndose una pérdida de expresión de la proteína retinoblastoma, apoyando la teoría de que estos tumores son parte de un espectro continuo de una misma entidad con presentaciones morfológicas diferentes, probablemente originadas de un precursor de célula mesenquimal que reside en un estroma estimulado hormonalmente en el tracto genital femenino. (5,19,20)

Debido a que, en algunas ocasiones, las características histológicas y de IHQ que no permiten separa estas entidades por lo que autores como Magro y Michal Michal han propuesto el término global “tumores estromales benignos del tracto genial femenino inferior” para referirse a estos tumores. (11,12)

En nuestro caso, el tumor mostró áreas hipo e hipercelulares, con estroma vascularizado edematoso carente de mucina, rodeado de una cápsula fibrosa. En las áreas hipercelulares se identificaron células fusiformes, plasmocitoides y epitelioides que se distribuían predominantemente alrededor de los vasos sanguíneos, lo cual es una característica que no se observa en tumores estromales como el miofibroblastoma de tipo mamario o el angiofibroma celular. Se identificaron ocasionales células atípicas, pero no se identificaron mitosis atípicas, invasión angiolinfática o necrosis tumoral. Mediante inmunohistoquímica se pudo observar que las células estromales fueron positivas para los receptores hormonales de estrógeno, la actina de músculo liso y fueron negativas para el CD34, confirmándose el diagnóstico de AMFB.

En cuanto al tratamiento, está ampliamente aceptado que el AMFB se puede tratar con una escisión local amplia con márgenes libres. Solo se ha informado de un caso de recurrencia local benigna. Se trataba de una masa pediculada de 5 × 3 cm que surgía de la cúpula vaginal y que se resecó con márgenes libres. En el seguimiento 14 meses después, se encontraron 3 crecimientos nodulares pequeños cerca del sitio de escisión en las paredes vaginales anterior y posterior que, cuando se extirparon, mostraron las mismas características que el tumor anterior sin transformación maligna (7).

También se ha informado de un caso de AMFB previamente diagnosticado que experimentó un cambio sarcomatoso (4). Se resecó una masa vulvar de 13 cm que mostró muchas características aceptadas de un AMFB, sin embargo, mostró un cambio sarcomatoso focal en el margen resecado. A los 2 años, la masa había reaparecido en el mismo sitio y la resección demostró una masa de 14 cm compuesta únicamente por el componente sarcomatoso de alto grado, con invasión vascular que no estaba presente previamente.

Otro caso notificado de recidiva localmente invasiva de AMFB a los 2 años de la resección se debió a una AA mal diagnosticado en la muestra inicial (15).

CONCLUSIONES

 

  • El AMFB es un tumor raro de tipo estromal que afecta el área genital, principalmente la región vulvar.
  • La presencia de células estromales epitelioides y plasmocitoides de distribución perivascular, así como la presencia de áreas alternantes de hipo e hipercelularidad ayudan al diagnóstico.
  • La inmunohistoquímica es de limitada ayuda para el diagnóstico en estos casos.
  • El principal diagnóstico diferencial es el angiomixoma agresivo.

   REFERENCIAS

 

  1. Fletcher CDM, Tsang WYW, Fisher C, Lee KC, Chan JKC. Angiomyofibroblastoma of the vulva: A benign neoplasm distinct from aggressive angiomyxoma. Am J Surg Pathol [Internet]. 1992 [cited 2021 Feb 17];16(4):373–82. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1314521/
  2.  Laskin WB, Fetsch JF, Tavassoli FA. Angiomyofibroblastoma of the female genital tract: Analysis of 17 cases including a lipomatous variant. Hum Pathol [Internet]. 1997 [cited 2021 Feb 17];28(9):1046–55. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9308729/
  3. Cao D, Srodon M, Montgomery EA, Kurman RJ. Lipomatous variant of angiomyofibroblastoma: Report of two cases and review of the literature [Internet]. Vol. 24, International Journal of Gynecological Pathology. Int J Gynecol Pathol; 2005 [cited 2021 Feb 17]. p. 196–200. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15782077/
  4. Nielsen GP, Young RH, Dickersin GR, Rosenberg AE. Angiomyofibroblastoma of the vulva with sarcomatoms transformation (‘angiomyofibrosarcoma’). Am J Surg Pathol [Internet]. 1997 [cited 2021 Feb 17];21(9):1104–8. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9298888/
  5. Magro G, Righi A, Caltabiano R, Casorzo L, Michal M. Vulvovaginal angiomyofibroblastomas: Morphologic, immunohistochemical, and fluorescence in situ hybridization analysis for deletion of 13q14 region. Hum Pathol [Internet]. 2014 [cited 2021 Feb 17];45(8):1647–55. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24880711/
  6. Magro G. Epithelioid-cell myofibroblastoma of the breast expanding the morphologic spectrum. Am J Surg Pathol [Internet]. 2009 Jul [cited 2021 Feb 17];33(7):1085–92. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19390423/
  7. Saleh MM, Yassin AH, Zaklama MS. Recurrent angiomyofibroblastoma of the vagina: A case report. Eur J Gynaecol Oncol [Internet]. 2007 [cited 2021 Feb 17];28(4):324. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17713105/
  8. Msakni I, Ghachem D, Bani MA, Gargouri F, Mansouri N, Khiari R, et al. Paratesticular Angiomyofibroblastoma-Like Tumor: Unusual Case of a Solidocystic Form. Case Rep Med [Internet]. 2017 [cited 2021 Feb 17];2017. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28348598/
  9. Wolf B, Horn LC, Handzel R, Einenkel J. Ultrasound plays a key role in imaging and management of genital angiomyofibroblastoma: A case report. J Med Case Rep [Internet]. 2015 Oct 28 [cited 2021 Feb 17];9(1). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26511094/
  10. Wang X, Yang H, Zhang H, Shi T, Ren W. Transvaginal sonographic features of perineal masses in the female lower urogenital tract: A retrospective study of 71 patients. Ultrasound Obstet Gynecol [Internet]. 2014 [cited 2021 Feb 17];43(6):702–10. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24254259/
  11. Magro G, Michal M, Bisceglia M. Benign spindle cell tumors of the mammary stroma: Diagnostic criteria, classification, and histogenesis [Internet]. Vol. 197, Pathology Research and Practice. Elsevier GmbH; 2001 [cited 2021 Feb 17]. p. 453–66. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11482575/

Como citar el presente artículo:
Ayora M, Ortega R, Ortega P. Características clínico patológicas del angiomiofibroblastoma vulvar, un tumor inusual del tracto genital femenino. Reporte de caso. Indexia. Abril 2021.

REPORTE DE CASO

El lupus eritematoso sistémico: una enfermedad autoinmune con múltiples formas clínicas de presentación

Clinicopathologic features of vulvar angiomyofibroblastoma, an unusual tumor of the female genital tract

Dr. Santiago Andrés Guzmán García1; Dr. Felipe Rodriguez Maya2; Dr. Diego Alvear Placencia3;
Dr. Pablo Ortega Espinoza4; Lizbeth Stefania Chamba Pineda5; Thalía Lisseth Flores Amay5

  1. Reumatólogo. Departamento de Reumatología, Hospital Clínica San Agustín, Loja-Ecuador
  2. Imagenólogo. Departamento de Imagen, Hospital Clínica San Agustín, Loja-Ecuador
  3. Médico Internista. Hospital Clínica San Agustín, Loja-Ecuador
  4. Patólogo. Departamento de Patología. Hospital Clínica San Agustín. Loja-Ecuador
  5. Estudiante de medicina. Universidad Técnica Particular de Loja, Loja-Ecuador

Fecha recepción: 13-01-2021, Fecha aceptación: 02-03-2021, Fecha publicación: 20-04-2021.

PALABRAS CLAVE:
Lupus con diversas
formas de presentación,
anticuerpos antifosfolípidos ,
antimaláricos.

KEYWORDS:
Lupus with various
forms of presentation,
Antiphospholipid
Antibodies, Antimalarials

RESUMEN
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica, común en mujeres en edad fértil, que puede afectar a cualquier órgano del cuerpo. Por tanto, las manifestaciones clínicas que presentan los pacientes son muy variables, siendo las más frecuentes las sistémicas; pueden presentar afecciones leves cutáneas o articulares localizadas, hasta afecciones más graves, como las renales, hematológicas o del sistema nervioso central. El diagnóstico se basa en manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio como la presencia de anticuerpos antinucleares o el consumo de complemento. El tratamiento debe ser individualizado dada la variabilidad clínica de la enfermedad; generalmente la actividad de la enfermedad se manejará con corticoides e inmunomoduladores según el grado de afectación.

ABSTRACT
Systemic lupus erythematosus (SLE) is a chronic autoimmune disease, typical of women of childbearing age that can affect any organ in the body. Therefore, the clinical manifestations that patients present are highly variable, the most frequent being systemic, they can have mild conditions such as localized skin or joint manifestations, up to more serious conditions, such as kidney, hematological or central nervous system conditions. Diagnosis is made based on clinical manifestations and laboratory findings such as the presence of antinuclear antibodies or the consumption of complement. Treatment should be individualized given the clinical variability of the disease, generally the activity of the disease will be managed with corticosteroids and immunomodulator depending on the degree of involvement.

  1. E-mail: reumatologialoja@gmail.com
    ORCID iD: 0000-0002-1237-7927

INTRODUCCIÓN

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica y sistémica que puede afectar a cualquier órgano del cuerpo. Por consiguiente, las manifestaciones clínicas que presentan los pacientes son muy variables, pueden tener afecciones leves como manifestaciones cutáneas localizadas o articulares, hasta afecciones más graves, como las renales, hematológicas o del sistema nervioso central1. El LES se caracteriza por producción anómala de autoanticuerpos, de los que se destacan los antinucleares (ANA) y sus especificidades, y los anticuerpos antifosfolípidos1,2.

En el LES los sistemas afectados con mayor frecuencia son el músculo esquelético y el mucocutáneo, con una frecuencia variable entre el 80 a 90% de los casos. Le sigue en frecuencia la manifestación de serositis entre el 50 al 70%. Del 30 al 60% de los pacientes presentan síntomas pleuropulmonares por lo menos una vez durante el curso de su enfermedad y esta se asocia a mayor mortalidad. La afección pulmonar o pleural en LES, como se describe en la bibliografía, puede ser secundaria al tratamiento que recibe el paciente o estar asociada directamente a la actividad de la enfermedad. El compromiso renal está presente en el 40 a 60% de los casos, es una de las manifestaciones clínicas más graves del LES, con una elevada morbimortalidad, pudiendo presentar una progresión rápida a enfermedad renal terminal, lo que determina la necesidad de un diagnóstico y tratamiento importante.3

En esta revisión se expone un caso clínico de LES que presenta manifestaciones clínicas particulares, con el objetivo de proveer al lector hallazgos claves en esta patología para mejorar la precisión del diagnóstico de forma temprana y, de esta manera, iniciar oportunamente el tratamiento.

PRESENTACIÓN DE CASO
Es una paciente femenina de 19 años de edad, sin antecedentes personales o familiares de enfermedades autoinmunes. En la infancia presentó una malformación arteriovenosa en muslo izquierdo tratada con escleroterapia, sin otro dato de importancia en su historia clínica. Seis meses previos a su ingreso a emergencias, presentó astenia, adinamia, acudió con hematología y se integró el diagnóstico de anemia no especificada, para lo cual recibió hierro vía oral, sin mejoría de la sintomatología, ni de los niveles de hemoglobina. Cuatro semanas previo a su ingreso, acudió a otorrinolaringología por dolor en garganta y adenopatías cervicales, recibió tratamiento sintomático con antiinflamatorios (AINE) y antibióticos sin mejoría de la sintomatología. Acude a urgencias por dolor torácico de tipo opresivo, que se exacerbaba al estar acostada y mejoraba al sentarse, además de fiebre no cuantificada que no mejora con los AINE, disnea, y diaforesis profusa.

Al examen físico, taquicárdica, taquipneica, alza térmica cuantificada en 39º, adenopatías cervicales y retroauriculares asimétricas bilaterales, móviles, blandas y no dolorosas a la palpación, diámetro varío entre 0.5 a 2 cm de diámetro, en el abdomen se palpó esplenomegalia, 2 cm por debajo del borde costal. Se solicitaron estudios complementarios como parte de su abordaje inicial, (tabla 1) con enzimas cardiacas normales, pruebas de funcionamiento hepático normal, destacó anemia normocítica normocrómica, leucopenia, linfopenia, con ferritina elevada, PCR moderadamente elevado, examen general de orina con presencia de sangre, tres cruces, y proteínas, tres cruces, fue abordado por medicina interna. Solicitó serología para virus de Epstein Barr, Citomegalovirus, Hepatitis A, B y C, lo cual fue negativo. Se solicitó Rx de tórax, donde destaca derrame pleural izquierdo, y eco de cuello donde se observó múltiples adenopatías, siendo la más grande una de 18 por 10 mm a nivel II cervical izquierdo, y un eco abdominal donde destacó la presencia de esplenomegalia 750 gramos. Se realizó biopsia excisional de ganglios cervicales, con resultado histopatológico de hiperplasia linfocítica y un aspirado de médula ósea con reporte de hiperplasia linfocitaria (tabla 2). Relación M: E 2:1. Se interconsulta a reumatología, solicitando estudios de anticuerpos y proteínas de 24 horas, donde destacó anticuerpos antinucleares por ELISA positivos 4.6 U/mL (positivo>1.2), factor reumatoide positivo, complemento c3 y c4 consumidos, anti-DNA positivo a títulos altos, anticuerpos anticardiolipina IgG e IgM positivos a títulos altos, anticuerpos anti-beta 2 glicoproteínas IgG e IgM positivos, Coombs directo e indirecto positivos, en estudio de orina de 24 horas destacó creatina 1056 y proteínas 1689 mg, con una relación proteína, creatinina de 1.6, se complementó con tomografía axial computarizada de tórax con derrame pleural bilateral y derrame pericárdico (figura 1), y se realizó toma de biopsia renal, donde se observó glomerulonefritis membrano proliferativa lúpica, Clase III+V, índice de actividad 8 y cronicidad de 4 (figura 2 y 3). Se integró el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico con actividad renal, hematológica, serositis y serológica. Se administró 3 pulsos de metilprednisolona 1 gramo cada 24 horas por 3 días, continuando con dosis reductivas de prednisona de 1 mg por kilogramo de peso vía oral, se inició terapia de inducción a la remisión con micofenolato de manera progresiva hasta llegar a 3 gramos, se agregó hidroxicloroquina, calcio y vitamina D, logrando remisión de la sintomatología. A los 3 meses se realizó nuevamente anticuerpos antifosfolípidos, los cuales se confirmó la positividad, y en estudios de laboratorio hubo una disminución de la proteinuria de 24 horas a 0,5 gramos en 24 horas, es decir, la paciente está teniendo una respuesta total y una favorable evolución.

Tabla 1.- Estudios de laboratorio

Tabla 2.- Estudios de laboratorio

Figura 1.- TC de tórax con contraste I.V. en eje axial, efusión pericárdica con una mayor cantidad en área de la pared posterolateral del VI, sin realce pericárdico evidente. Se asocia a pequeño derrame pleural bilateral.

Figura 2.- Biopsia percutánea guiada por ecografía. Visión ecográfica de la aguja como imagen lineal ecogé- nica en la corteza renal del polo inferior y con ángulo de ataque adecuado (50º-70º).

Figura 3.- Biopsia Renal: Glomerulonefritis membrano proliferativa lúpica clase III + V, Índice de actividad: 8 Cronicidad: 4. Depósitos de IgG e IgM membranosos y mesangiales.

DISCUSIÓN

El lupus eritematoso es una enfermedad autoinmune inflamatoria del tejido conectivo, caracterizada por la presencia de anticuerpos y complejos inmunes debido a una alteración en la tolerancia inmunológica4.

Las lesiones cutáneas y mucosas aparecen en el 80% de los pacientes: fotosensibilidad, aftas bucales, exantema malar, lesiones discoides entre otros5. Sin embargo, no encontramos en nuestra paciente el exantema malar, que es un signo característico de esta enfermedad.

Es importante mencionar que la paciente con anterio- ridad había sido tratada por un cuadro clínico de ane- mia ferropénica, para lo cual recibió hierro VO 100mg cada 12 horas, teniendo como causa metrorragias; no obstante, al solicitar exámenes de biometría hemática y química sanguínea, los resultados demuestran: linfope- nia (651 mm3), neutrofilia (77.8), eritropenia (3800 103x mm3) anemia (9.7 g/dl), hierro sérico disminuido (25 ug/ dL), niveles de transferrina bajos (177 m g/dl); en la inmunoquímica PCR y factor reumatoideo aumentados. Lo que sugería una persistencia de la anemia, que hacía sospechar una anemia mixta y un proceso inflamatorio aún desconocido.

Posteriormente, debido a la presencia de adenopatías asimétricas en región cervical, los hallazgos ecosonográ- ficos de tiroides demostraron ser un bocio multinodular (ACR-TIRADS 3), se observó la glándula tiroides difusa- mente incrementada de tamaño y con múltiples nódulos sólidos de tamaños variables distribuidos en ambos lóbu- los de la glándula. Como está descrito en varios artículos revisados, ¨¨el síndrome poliadenopático es una mani- festación frecuente en el lupus eritematoso sistémico (LES). Por lo general, las adenopatías son de pequeño tamaño y se encuentran en la región cervical, inguinal  y axilar. Están presentes en hasta el 25% de los pacien- tes y normalmente aparece en las primeras etapas de  la enfermedad o en las recaídas ¨6. El diagnóstico dife- rencial del síndrome poliadenopático en el LES incluye la linfadenitis histiocítica necrosante o enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (EKF), la enfermedad de Castleman, la sífilis, la tuberculosis, la sarcoidosis, los síndromes mo- non-cleósidos (virus de Epstein-Barr [EBV], citomegalo- virus), el herpes simple, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus de la hepatitis B (VHB) y hepatitis C (VHC), otras infecciones y linfoma6. Así pues, con la finalidad de descartar otros procesos infecciosos, se rea- liza una inmunoquímica para virus Epstein-Barr, virus de hepatitis A y C, y aspirado de médula ósea, cuyos resul- tados son negativos.

No hay un tratamiento general para el LES debido a lo heterogéneo de su comportamiento, y el manejo debe individualizarse con base en las características del pa- ciente y la actividad de la enfermedad. El tratamiento es variable, hay varias opciones de tratamiento, como antiinflamatorios no esteroideos (AINE), glucocorticoi- des (GC), antimaláricos, inmunosupresores e incluio fár- macos biológicos. Con estos tratamientos se ha mejora- do notablemente el pronóstico de los pacientes.7

La mayoría de los médico, que tratan esta enfermedad usan en algún momento fármacos inmunomoduladores, sobre todo para las manifestaciones moderadas a graves de la enfermedad, durante una etapa de terapia inmo- nosupresora intensa, llamada como terapia de induc- ción, posterior a lo cual, inicia un periodo más largo de terapia de mantenimiento. Los tres principales objetivos de la terapia de inducción son los siguientes: detener  el daño, recuperar la función y controlar la actividad inmunológica.7

Debido a que el diagnóstico de la paciente fue lupus eritematoso sistémico con actividad renal evidenciada mediante biopsia (glomerulonefritis membrano prolife- rativa lúpica), Clase III+V. Paraasu tratamiento, dentro de los regímenes menos tóxicos y recomendados por las guías ACR EULAR / ERA-EDTA, está el agente inmunosu- presor micofenolato mofetilo. Según varios ensayos con- trolados aleatorios (RCTs) confirmaron que este, a dosis de 2 gr diarios, no es inferior al régimen de ciclofos- famida de pulso, the National Institute of Health (NIH) para la terapia de inducción en pacientes con nefritis por lupus membranoso proliferativo o pur, y tiene menos efectos adversos, por lo tanto, se decidió el inicio de terapia de inducción con micofenolato. .8

 En el mayor de estos ensayos, ALMS (Aspreva Lupus Ma- nagement Study), 370 pacientes con ISN / RPS (Interna- tional Society of Nefrology / Renal Pathology Society) clase III, IV o V de nefritis por lupus fueron asignados aleatoriamente para recibir ciclofosfamida intravenosa de pulso mensual 0.5-1.0 g / m2 o micofenolato mofe- tilo 3 g al día. Ambos grupos también recibieron dosis altas de prednisona (60 mg al día). Aunque la tasa de respuesta clínica general fue similar en ambos grupos de tratamiento, los análisis de subgrupos revelaron que el micofenolato de mofetilo se asoció con una tasa de res- puesta significativamente mayor que la ciclofosfamida.8 

De igual manera, los glucocorticoides (GC) son la pie- dra angular del tratamiento en LES, generalmente, se administra 1 g de succinato de metilprednisolona en un lapso de 2 h, administrando en promedio 3 dosis en to- tal, uno cada día, por 3 días consecutivos. Si bien no hay un consenso sobre recomendaciones estandarizadas, en pacientes tratados con GC, se deben evaluar las comor- bilidades y factores de riesgo para eventos adversos y tratarlos si está indicado. Si el paciente recibe una dosis

  • 7,5 mg/día de prednisona y requiere tratamiento por más de 3 meses, se deberá iniciar tratamiento con suple- mento de calcio y vitamina 7

En el LES, existe una alta prevalencia de niveles no óp- timos de vitamina D. Se reporta una prevalencia de in- suficiencia de 25(OH)D del 15 al 75% y la deficiencia es del 15 al 27%. Se ha observado que el uso de glucocor- ticoides, antimaláricos e inmunosupresores pueden ace- lerar el catabolismo, alteran la absorción de la 25(OH) D y condicionan la resistencia en el receptor nuclear de vitamina D. Existen factores predictores de insuficiencia y deficiencia de 25(OH)D en las pacientes con LES. Se ha evidenciado que la nefritis lúpica es un predictor de deficiencia de vitamina D en las pacientes con LES.9

Como se describe en la bibliografía mundial, los medi- camentos conocidos como antimaláricos han sido utili- zados en el tratamiento del LES desde siglos pasados,  la evidencia actual hace que se recomiende el uso de hidroxicloroquina (HCQ) o cloroquina. Los antimalári- cos tienen efectos fotoprotectores, hipolipidemiantes, antiangiogénicos, antitrombóticos y, además, inhiben la función del factor activador de células B y de la fos- folipasa A2, lo que permite que estén indicados en el tratamiento de lupus cutáneo, de LES con actividad leve a moderada, como tratamiento concomitante para pre- venir recaídas y el daño a órganos mayores.7

La American College of Rheumatology (ACR) y la Eu- ropean League Against Rheumatism (EULAR) han esta- blecido nuevos criterios para la clasificación de Lupus Eritematoso Sistémico (LES), como se describe en la li- teratura publicada, ¨los anticuerpos antinucleares (ANA, son obligatorios para la clasificación y se dividen en 7 dominios clínicos (constitucional, hematológico, neurop- siquiátrico, mucocutáneo, serosas, musculoquelético y renal) y tres inmunológicos (anticuerpos antifosfolípido, complemento y anticuerpos específicos), con sus respec- tivas puntuaciones, y, para ser clasificado el paciente con LES, se necesitan al menos 10 puntos¨. En el caso de la paciente, se cumplen con dichos criterios alcanzando una puntación de 48 puntos.10

Por todo lo antes mencionado en los estudios, a la pa- ciente se le administró 3 pulsos de metilprednisolona,  1 gramo cada 24 horas por 3 días consecutivos, conti- nuando con dosis reductivas de prednisona de 1 mg por kilogramo de peso vía oral, Se inició terapia de induc- ción a la remisión con micofenolato de manera progre- siva hasta llegar a 3 gramos, además, se agregó hidroxi- cloroquina, calcio y vitamina D, logrando remisión de  la sintomatología. A los 3 meses se realizó nuevamente anticuerpos antifosfolípidos, los cuales dieron positivos, y en los estudios de laboratorio hubo una disminución de la proteinuria de 24 horas a 0,5 gramos en 24 horas, es decir, la paciente está teniendo una respuesta total y una favorable evolución.

La duración óptima de la terapia de mantenimiento en la nefritis lúpica no está clara. Las pautas EULAR/ERA-EDTA recomiendan que la inmunodepresión de mantenimiento se continúe durante al menos 3 años en pacientes que responden a la terapia de inducción (GC o inmunosupre- sor).10

CONCLUSIONES

 

  • El LES es una enfermedad con diversos tipos de presentación, entre individuos que la padecen, y que puede variar sus manifestaciones a través del tiempo en el mismo pa- ciente. Es importante tomar en cuenta las diversas formas de presentación para poder llegar a un diagnóstico temprano, que nos permita iniciar el tratamiento lo más pronto posible, y evitar un daño acumulado en los pacientes. El tratamiento va a depender de la variabilidad clínica y de la actividad de la enfermedad. n.

 

1. Galindo, M., Molina, R. A., & Álvarez, J. L. P. Lupus eritematoso sistémico (I). Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Historia natural. Pruebas diagnósticas. Diagnóstico diferencial. Medicine (Spain), 12(25), 1429–1439. https://doi.org/10.1016/j.med.2017.01.001. (2017).

2.Acosta Colmán, I., Avila, G., Acosta, M. E., Aquino, A., Centurión, O., & Duarte, M. . Clinical and laboratory manifstations in Systemic Lupus Erythematosus. Memorias Del Instituto de Investigaciones En Ciencias de La Salud14(1), 94–104. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2016.014(01)94- 109. (2016).

3.Aguilera-Pickens, G., & Abud-Mendoza, C.. Pulmonary Manifestations in Systemic Lupus Erythematosus: Pleural Involvement, Acute Pneumonitis, Chronic Interstitial Lung Disease and Diffuse Alveolar Hemorrhage. Reumatología Clínica (English Edition)14(5), 294–300. https://doi.org/10.1016/j. reumae.2018.03.001(2018).

4.Zumbado Vásquez, R., Hines Chaves, K. D., & Castro Corrales, V. Manifestaciones cutáneas de lupus eritematoso, esclerosis sistémica y dermatomiositis. Revista Medica Sinergia4(6), 53–59. https://doi. org/10.31434/rms.v4i6.215. (2019).

5. Bermúdez, M., Vizcaino, Y., & Bermúdez, A. Lupus Eritematoso Sistemico. Rhumatologie – Revue International de Rhumatologie11(1), 82–95. https://doi.org/10.1016/s0211-3449(05)73581-5. (2017).

    1. Xibillé Friedmann, D., Pérez Rodríguez, M., Carrillo Vázquez, S., Álvarez-Hernández, E., Aceves, F. J., Ocampo Torres, M. C., … Barile Fabris, L. A.. Guía de práctica clínica para el manejo del lupus eritematoso sistémico propuesta por el Colegio Mexicano de Reumatología. Reumatología Clínica, 15(1), 3–20. https://doi.org/10.1016/j.reuma.2018.03.011. (2019).
    2. Mok, C. C. Towards new avenues in the management of lupus glomerulonephritis. Nature Reviews Rheumatology, 12(4), 221–234. https://doi.org/10.1038/nrrheum.2015.174. (2016).
    3. Mendoza Pinto, C., García Carrasco, M., Ayón Aguilar, J., Soto Santillán, P., Rodríguez Gallegos, A., Escamilla Márquez, M. A., & Méndez Martínez, S. Niveles séricos de vitamina D en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) y su asociación con la actividad de la enfermedad: estudio longitudinal. Gaceta Médica de México, 152(S2), 32–37. (2016).
    4. Aringer, M., Costenbader, K., Daikh, D., Brinks, R., Mosca, M., Ramsey-Goldman, R., … Johnson, S.
    5. European League Against Rheumatism/American College of Rheumatology Classification Criteria for Systemic Lupus Erythematosus. Arthritis and Rheumatology, 71(9), 1400–1412. https://doi. org/10.1002/art.40930. (2019).

Como citar el presente artículo:
Guzman-Garcia S, Rodriguez F, Alvear D, Ortega P, Chamba
L, Flores T. El lupus eritematoso sistémico: una enfermedad autoinmune con múltiples formas clínicas de presentación.
Reporte de caso. Indexia. Abril 2021.

REPORTE DE CASO

Leiomioma pulmonar de origen vascular manifestación de un tumor pulmonar poco frecuente

Pulmonary leiomyoma of vascular origin manifestation of a rare pulmonary tumor

Dr. Andy Paúl Vite Valverde1;
Dra. Estefania Bautista Valarezo2

  1. Médico especialista en Medicina Interna, Subespecialista en Neumología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  2. Médico especialista en Medicina Familiar, doctorando en Ciencias de la Salud, Universidad de Amberes, Bélgica.

Fecha recepción: 05-02-2021, Fecha aceptación: 12-03-2021, Fecha publicación: 20-04-2021.

Palabras Clave

Leiomioma pulmonar, leiomioma vascular

 

KEY WORDS:

Pulmonary leiomyoma, vascular leiomyoma

RESUMEN

El leiomioma es un tumor del músculo liso, se cree que surge de bronquiolos o vasos sanguíneos. Son tumores, en frecuencia, extremadamente raros.

Se informa de un caso poco común de leimioma pulmonar de origen vascular, en paciente masculino, asintomático, no fumador y sin antecedentes de importancia. El diagnóstico se realiza con TAC de tórax de alta resolución y luego con biopsia escisional mediante videotoracoscopía.

 

ABSTRACT

Leiomyoma is a tumor of the lysus muscle, it is believed that it arises from bronchioles or blood vessels. They are extremely rare tumors.

An uncommon case of pulmonary leimioma of vascular origin is reported, in a male patient, asymptomatic, non-smoker and without significant antecedents. The diagnosis is made with a high- resolution chest CT scan and then with an excisional biopsy by videothoracoscopy.

  1. E-mail: apvv82@gmail.com
    ORCID iD: 0000-0002-8149-9645

INTRODUCCIÓN

El leiomioma pulmonar es extremadamente raro, representa menos del 2% de los tumores pulmonares primarios, la literatura reporta muy pocos casos publicados, claro ejemplo es la revisión que realizan John W. Agnos y otros en 1958, en la que presenta dieciocho casos de leimioma y leiomiosarcoma pulmonar, que fueron reportados en 10 años. (1) En 1967, Sweet, Robert señala que solo 21 casos de leiomioma pulmonar han sido debidamente documentados. (2) Finalmente, Olowski Tadeusz y otros (1978) señalan que, desde que se publicó el primer caso en 1910 hasta la fecha del artículo, solo se han reportado 51 casos. (3) La necesidad de reportar esta dolencia se debe principalmente a la baja frecuencia de presentación y el desafío que implica el abordaje y los múltiples diagnósticos diferenciales que se incluyen; es importante señalar, además, que hasta la actualidad existen controversias en cuanto a su clasificación, factores de riesgo y seguimiento.

CASO CLÍNICO

Hombre de 37 años de edad, no fumador y sin antecedentes de importancia, que durante una atención de rutina y eventual sospecha de Covid-19 se solicitó una tomografía de alta resolución de tórax, y se encontró como hallazgo principal una masa en el lóbulo superior derecho (fig. 1). Los resultados de laboratorio general y estudios de función pulmonar estaban dentro de los límites normales.
Se realizó un segmentectomía mediante videotoracoscopia, sin complicaciones. Evolución clínica favorable con alta temprana y sin complicaciones respiratorias, tanto en el posoperatorio inmediato, así como en el tardío. El análisis macroscópico evidenció un tejido con formación nodular, de consistencia firme, externamente y al corte con de aspecto arremolinado, con tamaño de 9 cm en sus mayores dimensiones, por un extremo presentó un pedículo de 1,7 cm de diámetro. El diagnóstico histopatológico final (Fig. 2) reveló un leiomioma pulmonar de origen vascular.

Figura 1. (A, B y C) Presencia de masa en lóbulo superior derecho de aproximadamente 91x78x51mm, bordes lisos y definidos, con borde lateral plano y medial convexo, con densidad de partes blandas entre 44 a 56 UH, sin broncograma aéreo ni calcificaciones.

Figura 2. (A y B) Los cortes histológicos muestran lesión mesenquimal constituida por células fusiformes de tipo muscular liso, dispuestas en un patrón estoriforme, se acompaña de vasos sanguíneos ectásicos. No se observa necrosis atipia o malignidad.

  • DISCUSIÓN

    El leiomioma pulmonar se cree que surge del músculo liso del árbol bronquial, y, des- de el punto de vista histológico, las tinciones tisulares son positivas para la actividad mitótica baja de la actina del músculo liso. También hay los que se originan a nivel pa-renquimatoso y cuyo diagnóstico es mucho más complicado debido a la localización. (4)

    • Los leiomiomas de pulmón son considerados como formas metastásicas de miomas uterinos; de hecho, se ha reportado que el 62,7% de las mujeres presentan este tipo de tumor; lo que lo hace más frecuente en este grupo Se evidencia, además, que el 43,3 % tiene concomitantemente miomas uterinos, es por esto que de aquí nace esta teoría. (3) (6) El tabaco también forma parte como factor de riesgo de este tipo de tumores, así como también puede ser secundario a un proceso de fibrosis cicatricial; como ocurre en la tuberculosis. (3)

    La clínica depende de la localización, los parenquimatosos son generalmente asíntomá- ticos, descubriéndose de forma casual por controles de rutina, tal como lo señala en su estudio Orlwksy, Stasiak y Kolodokziej en su revisión de 51 casos, donde el 94% de los casos con localización parenquimatosa fueron asintomáticos; el resto de casos que se localizaron en los bronquios presentaron tos y expectoración hemoptoica.(3)(7) En el estudio realizado por White y otros (1985) con una población de 68 pacientes, se puede observar que la frecuencia de presentación del tumor fue a nivel de la tráquea en un 16%, en los bronquios del 33% y, finalmente, en el parénquima pulmonar, en un 51%. Esto refuerza la teoría de presentación, evidenciando que son más comunes a nivel parenquimatoso que periférico. (8) (9)

    El rol de las imágenes en tórax, como radiografía, tomografía y resonancia magnética, juega un papel muy importante, ya que, como se mencionó anteriormente, la mayoría de los casos son asintomáticos y descubiertos de forma casual. A esto se suma que la apariencia imagenológica no permite ninguna conclusión etiológica inicial del tumor y en ocasiones es difícil distinguir entre una entidad benigna o maligna, principalmen- te los que son de localización periférica; (3) en cambio los tumores de presentación endobronquial son más fáciles de reconocer, y, por consiguiente, plantear con mayor exactitud la naturaleza benigna de dicha lesión (10) (11)

    El tratamiento de los leiomiomas de pulmón, ya sea sintomático o no, debe ser la re- sección quirúrgica para diagnóstico definitivo, lo ideal es conservar el mayor tejido po- sible y tratar de evitar complicaciones a futuro, como la aparición de bronquiectasias o cambios inflamatorios crónicos. (12) En el estudio de White et al (1985), el tratamiento quirúrgico de los pacientes con leiomioma pulmonar fue del 51%, mediante lobectomía; 14%, neumonectomía; y, un 21%, segmentaria (8).

 

  1. Sandvik L, Erikssen J, Thaulow E, Erikssen The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org at MCGILL UNIVERSITY LIBRARY on November 30, 2015. For personal use only. No other uses without permission. From the NEJM Archive. Copyright © 2010 Massachusetts Medical Society. All rights rese. Phys Fit as a Predict Mortal Men. 1993; 328(8):2010–3
  2. Sweet RS. Pulmonary Leiomyoma. 1967; 107:823–5.
  3. Orlowski TM, Stasiak K, Kolodziej Leiomyoma of the lung. J Thorac Cardiovasc Surg. 1978;76(2):257–61.
  1. Endobronchial Leiomyoma in a Patient Presenting With Chronic Cough After Treatment for Pneu- monia-ClinicalKey [Internet]. [cited 2021 Jan 29]. Available from: https://clinicalkey.es/# !/content/journal/1-s2.0- S0012369216499186
  2. Paik HC, Lee DY, Bae KM. Pulmonary Leiomyoma. Korea. 1993; 120:752.
  3. Yellin A, Rosenman Y, Lieberman Review of smooth muscle tumours of the lower respiratory tract. Br J Dis Chest. 1984 Jan 1;78(C):337–51.
  4. Zapata Gonzalez R, Diaz Quintero CA, Cardona Palacios A, Murillo Echeverri Leiomioma pulmonar primario. Rev Colomb Cirugía. 2020;35(4):659–64.
  1. White SH, Ibrahim NB, Forrester-Wood CP, Jeyasingham K. Leiomyomas of the lower respirato-   ry tract. 1985 Apr; 40(4):306-11. doi: 10.1136/thx.40.4.306. PMID: 4023981; PMCID: PMC460053.
  2. Ikeda T, Go T, Kadota K, Ibuki E, Yokomise Two cases of nodular smooth muscle proliferation sus- pected of primary lung cancer from preoperative images: a case report. J Cardiothorac Surg. 2020 Jul 22;15(1):179. doi: 10.1186/s13019-020- 01228-6. PMID: 32698831; PMCID: PMC7376911.Format:
  3. Kim YK, Kim H, Lee KS, Han J, Yi CA, Kim J, Chung Airway leiomyoma: imaging findings and histo- pathologic comparisons in 13 patients. American Journal of Roentgenology. 2007 Aug;189(2):393-9.
  1. Yoon YC, Lee KS, Kim TS, Seo JB, Han Benign bronchopulmonary tumors: radiologic and pathologic findings. Journal of computer assisted tomography. 2002 Sep 1;26(5):784-96.
  2. Vercillo MS, Kim AW, Pitelka L, Gattuso P, Liptay MJ. Right middle lobectomy for a primary pulmo- nary leiomyoma: A case report. Cases J. 2009;2(9):2–4.
  3. White SH, Ibrahim NB, Forrester-Wood CP, Jeyasingham Leiomyomas of the lower respiratory tract. Thorax. 1985 Apr;40(4):306-11. doi: 10.1136/thx.40.4.306. PMID: 4023981; PMCID: PMC460053.

Como citar el presente artículo:

Vite A, Bautista E. Leiomioma pulmonar de origen vascular manifestación de un tumor pulmonar poco frecuente.

Reporte de caso. Indexia. Abril 2021.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Año 1 | ENERO – ABRIL DE 2021 | Nº 1


EDICIÓN CUATRIMESTRAL Y
DISTRIBUCIÓN GRATUITA


CONSEJO EDITORIAL:
Dra. Rita Rodríguez Maya
Dr. José Rodríguez Maya
Dr. David Romo Rodríguez


DIRECTOR-EDITOR:
Dr. Humberto Tapia Escalante


EDITOR DE COMPOSICIÓN:
Dis. Marco Bravo Ludeña


CORRECCIÓN:
Lic. Daysi Cuenca Soto


INFORMACIÓN PARA AUTORES:
www.revistaindexia.com
www.hcsa.ec

No se pierda ningún artículo importante. Suscríbase a nuestro boletín

Copyright - Revista Indexia 2022

Translate »